Introducción
El objetivo del análisis de estos tres poemas, los más importantes y conocidos
de los poetas, es profundizar en la literatura latinoamericana con tres de sus
grandes representantes, como lo son Rubén Darío, Cesar Vallejo y Pablo
Neruda. La complejidad de este análisis radica en la gran diferencia de los tres
poetas, pertenecientes a tres países culturalmente opuestos, contextos
sociales distintos y movimientos literarios diferentes, que les marcaron a la
hora de elaborar su poesía. Sin embargo, el desarrollo de este trabajo se
centrará, sobre todo, en la temática amorosa y en la manera en como es
abordada por los poetas. Se intentará hacer un análisis detallado del por qué
del uso de ciertos recursos estilísticos y literarios, así como el porqué de esa
visión del amor en cada poesía.
El análisis comenzará con una breve bibliografía del poeta, los movimientos
que le precedieron y su contexto social. Después el análisis se centrará en la
parte técnica de la poesía, el ritmo, los recursos estilísticos y la métrica.
Finalmente, la parte más importante del análisis de estos poemas será el
tratamiento subjetivo y razonado del porqué de esa construcción poética,
intentando ahondar en lo que el poeta quería expresar e intentando descifrar
el mensaje del poema en sí.
Breve introducción a la poesía latinoamericana
Ahondar en la poesía latinoaméricana y de hecho tan sólo hacerlo en la
literatura latinoamericana conlleva, de por sí, una gran complejidad debido al
problema lingüístico que radica en ¿qué comprendemos por literatura de
Latinoamérica?, ¿la hecha en español o en las lenguas madres de los distintos
países latinoamericanos? El debate es, pues, largo y extenso y no se ha
llegado a ningún consenso, por lo tanto, hay una división de aquellos que
consideran que la poesía latinoamericana es la hecha en español y los que
creen que deviene de antes de la colonización.Verificar el inicio es incierto ya que lo que conocemos como poesía
latinoamericana comenzó a formarse a partir de los años 20 con la figura del
uruguayo Mario Benedetti y que llegaría a su punto máximo con la figura de
Pablo Neruda en los 60. Aunque, la poesía Latinoamericana ya existía antes
de la colonización en los cánticos de los indígenas a la madre tierra y a sus
labores diarias. Se trataba de escritos perfectamente construidos y con
palabras que intentaban expresar sentimientos y emociones de todo aquello
que les rodeaba.
La poesía latinoamericana que se empieza a forjar a partir de los años 30 y
40 tiene una predilección por el expresionismo, el cubismo y el surrealismo
pictórico de Europa, que luego quedaba reflejado en las palabras de los
poetas. En ese ambiente de experimentación, el chileno Vicente Huidobro
fundó el creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma,
independiente de la realidad cotidiana exterior, el también chileno Pablo
Neruda, trató, a lo largo de su producción, un gran número de temas, cultivó
varios estilos poéticos diferentes e incluso pasó por una fase de
comprometida militancia política. El poeta colombiano Germán Pardó García
alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía, que tuvo su punto
culminante en Akróteras (1968), un poema escrito con ocasión de los Juegos
Olímpicos de México. Por otro lado, surgió en el Caribe un importante grupo
de poetas, entre los que se encontraba el cubano Nicolás Guillén, que se
inspiraron en los ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.
La chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura (1945) otorgado por,
creó una poesía especialmente interesante por su calidez y emotividad. En
los años 90 sobresale el poeta Octavio Paz, cuyos poemas metafísicos y
eróticos reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa, está
considerado como uno de los más destacados escritores latinoamericanos de
posguerra, y ha cultivado también la crítica literaria y política.
Rubén Darío (1867-1916)
Bibliografía y movimiento literarioRubén Darío es el seudónimo de Felix Rubén García Samiento. Nació en
Metapa (Guatemala). Su primer gran libro fue Azul… (1888), libro que llamó
la atención de la crítica y por el que se consagró como poeta. En España
trabajó como periodista en el diario La nación, lo que le dio una reputación
internacional. Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. El
modernismo surgió con él y es puente obligado entre las letras de España y
Latinoamérica. Se le considera la mejor representación de la expresión
americana e hispánica, y a él se debe el desarrollo en las letras hispanas de
la búsqueda constante de nuevas formas y lenguajes.
Poema Sonatina _ Rubén Darío1
finalmente, pasa a ser real.
César Vallejo (1892- 1938)
Bibliografía y movimiento literario
Nació en Santiago de Chuco, en la zona andina en el norte del Perú, en el
seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Su primer libro fue Los
heraldos negros con el que consiguió gran fama, le seguiría Trilce (1922).
También, escribió algunos artículos para periódicos temporalmente.
Los temas e influencias de su obra se notan en los influjos del modernismo,
la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto de
acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
Poema – El poeta a su amada2
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema está compuesto por versos alejandrinos, es decir,
enlazados de 7 en 7. En cuanto a las estrofas que lo componen podemos decir
que se trata de un cuarteto. Su rima es consonante ya que tanto las vocales
como las consonantes riman entre sí.
Lenguaje poético: este poema de César Vallejo está escrito con un lenguaje
sencillo pero lleno de simbologías y metáforas. No hay demasiados recursos
estilísticos que lo adornen pero sí una sombría adecuación del lenguaje a los
elementos cristianos. En “El poeta a su amada” César Vallejo recurre
constantemente a las interpelaciones y al lenguaje funerario que encierran
tras de sí una gran complejidad amorosa. La forma que utiliza Cesar Vallejo
para dar más importancia a unos hechos que a otros es la cursiva, resaltando
así algunos fragmentos sobre otros. Encabalgamiento: ¡Amada: en esta noche tú te has crucificadolos dos maderos curvados de mi beso! (lin. 1-2)Personificación: La muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso (lin.6)
Pablo Neruda (1904 – 1973)
Bibliografía y movimiento literario
Neruda, Pablo (1904-1973), seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo
Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más
importantes del siglo XX.
Su primer libro fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas
de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha
superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más
destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas obras que le siguieron
destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados
de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un
mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en
el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.
Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus
memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente
imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse
posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo,
sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas
expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana
ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la
lengua.
Poema – Poema 203Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: El poema 20 es un poema de verso libre es decir que no tiene rima
en las últimas palabras del verso. Sus estrofas componen un romance que es
una gran cantidad de estrofas y versos que no tienen rima, es decir que son
versos blancos, que mantiene, sin embargo, una rima interior asonante.
Lenguaje poético: Neruda no utiliza una gran cantidad de recursos estilísticos
para construir su poema 20, por el contrario, opta por palabras simples, pero
cargadas de significado que evocan la nostalgia y la tristeza por el amor
perdido. Este poema está compuesto por determinados signos que permiten
al lector situarse en el marco de desilusión que transmite el poema, que se
refleja en palabras como noche (negra y triste), azul (lágrimas, tristeza) y
astros (lejanía, imposibilidad).
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en este poema
son:
- Paralelismo: repetición de estructuras. “A lo lejos alguien canta. A lo lejos
mi alma no se contenta con haberla perdido” (lin.17) / “La misma noche que hace
blanquear los mismo árboles. Nosotros, los de entonces, y ano somos los mismos”
(lin. 21 – 22).
- Comparación: “y el verso cae al alma como el pasto al rocío” (lin. 14).
- Enumeración: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
(lin. 14).
- Personificación: “El viento de la noche gira en el cielo y canta” (lin. 4)
- Antítesis: “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” (lin. 27)
- Metáfora: “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles” (lin.21)
- Antinomia: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” (lin. 28)
Análisis del contenido del poema – Poema 20
El poema 20 pertenece al poemario “20 poemas de amor y una canción
desesperada” de Pablo Neruda. Como su propio nombre lo indica se trata del
poema 20 de la composición que luego dará paso a la canción desesperada.
“20 poemas de amor y una canción desesperada” tiene como núcleo de unión
el amor que se va repitiendo en cada poema en diferentes grados de
intensidad. El poema 20, es pues, la culminación de este amor. nosotros los de entonces, ya no somos” lin22) y, por tanto, destinada a consumirse y a morir, pero no porlos versos más tristes”) y del viento que “canta” y anula talpuedo escribir los versos…”, para rememorar el amor perdido y reflejar su“los últimosPalabras como noche, azul y astros reafirman el“yo la quise”.”Pensar que no la tengo sentir que la he perdido”,
atenuante sentimental que contraponer a la situación actual.
Los versos del 9 al 12 nos hablan de la pérdida del amor, de la ausencia del
ser querido y de la impotencia de ya no poder disfrutar más de ese amor. En
el verso 13, la imagen de la noche, percibida físicamente en su inmensidad,
denuncia la ausencia de la mujer. El verso 14 refleja el paso de un código a
otro, del verso al alma, para darnos a conocer la importancia que tiene para
el poeta contar su historia en versos, en el que nos está dando a conocer su
alma. En el verso 17 hay un cambio sustancial con respecto al resto del
poema, de esta manera, deja de ser el aire el que canta para serlo un
anónimo “alguien canta”. Esto nos da a entender que el poeta se va liberando
del dolor gracias al consuelo que le da la palabra. Los versos 18, 19 y 20 nos
relatan la búsqueda del poeta por la mujer, que a pesar de todo está lejos.
Ausencia y lejanía acaban confundiéndose en una única sensación.
Los versos del 21 al 26 nos transportan al pasado y al presente en los giros
morfosintácticos del poeta que pasa del rechazo a la aceptación. El verso 22
hace referencia al tiempo al decir que ningún ser humano puede volver a ser
como antes. Por otro lado, rechaza el amor por su amada pero da un giro al
confirmar que la amaba profundamente y el dolor que le causa olvidarla. “Es
tan corto el amor y tan largo el olvido”, remite a una antinomia de tipo semántico
que opone la breve duración del sentimiento a la persistente del recuerdo. De
hecho, el recuerdo permite revivir la felicidad del pasado. “El último dolor” está
íntimamente ligado al acto de la escritura. El verso no podrá prologarse, pero
encerrará en el texto el sentimiento del poeta. La posibilidad, expresada en el
inicio de la composición mediante el uso del infinitivo “puedo escribir “, es en el
último verso realidad del presente “y estos sean los últimos versos que yo le
dedique”, este final del poema nos da a entender que el poeta ha liberado su
alma del dolor que le causaba un amor tan profundo y que gracias a la
escritura, en la que aboca todos sus sentimientos, lo ha logrado.
Análisis comparativoEl tratamiento del amor que hacen los tres poetas
El amor es el tema principal de los 3 poemas analizados, pero toma diversas
rutas y condicionantes dependiendo siempre del “alma poética del que
compone”. De esta manera, Rubén Darío opta por la evasión y la búsqueda de
una ilusión perdida, encarnada en la figura de la frágil princesa que desea ser
amada. El amor en Darío es la evasión y la salvación a cualquier dolor
existencial, el amor logrará que su princesa deje de estar triste y pueda ser
libre. A diferencia de Darío, César Vallejo opta por el negativismo y el
nihilismo en la salvación del amor e introduce la figura contraria a este, la
muerte, que permitirá aliviar las penas producidas por tanto sufrimiento
amoroso. Por último, Neruda nos ofrece una visión romántica del amor como
algo eterno que se mantiene vivo a pesar del olvido.
Intentar saber el porqué de estas diferentes actitudes ante un tema central
como es el amor, es indagar en la psicología de los poetas, ver su contexto
social y tener presente el movimiento a que han pertenecido. De esta manera,
podemos entender la evasión de Darío en su poesía como fruto del
movimiento modernista que propagaba el exotismo y el alejamiento del poeta
de la realidad a la hora de componer sus escritos. La tristeza y la búsqueda de
la ilusión, en los poemas de Darío, se traslucen en su vida personal, al ver en
la figura de Darío la de un hombre luchador, positivo y con grandes ansias de
superación. Por otro lado, el negativismo y el desengaño en los poemas
amorosos de Vallejo se traslucen en la psicología del poeta y en el entorno
social en el que éste se movía. César Vallejo pertenecía a la clase pobre y baja
del Perú y siempre estuvo ligado a los movimientos de protesta a favor de las
clases andinas. Vallejo fue un gran defensor de la clase indígena y siempre se
mostró muy crítico ante los progresos que se ofrecían desde Europa y
Norteamérica; manteniendo la concepción de que la riqueza sólo iba a ser
repartida entre los ricos y poderosos y que el pobre siempre iba a ser pobre. De aquí, que el poeta se muestre cínico y escéptico ante el amor, acto que
veía como un capricho de ricos y que los pobres no se podían permitir.
La lejanía del amor perdido que impulsa Neruda se entiende en su concepción
simbolista y neorromántica de la que este fue gran precursor. Los poemas de
Neruda tienden a reflejar la evasión y la superación del yo mediante la
escritura que Neruda mantenía como vertiente del alma.
Opinión
Para mi la poesía es la expresión de los sentimientos, es otro modo de
lenguaje. Creo que con la poesía, a diferencia de otros medios narrativos, se
puede llegar a decir mucho con pocas palabras. Es pues, la poesía un medio
de comunicación y de conexión entre el poeta y el lector.
Los tres poemas que he analizado tienen tras de sí mucho más que la
complejidad amorosa, también nos relatan el estado de ánimo de los poetas
cuando compusieron su obra y nos permiten entender el marco temporal en el
que éstos se movían. No sabría decir cual de estos tres poemas es mi
preferido, creo que dependiendo del día y de mi estado de ánimo optaría por
uno o por otro. Es que realmente pienso que la poesía refleja un estado del
alma que sólo se puede expresar con palabras, que al igual que en el poema
de Neruda (poema 20) permite al poeta abocar todos sus sentimientos y
darlos a conocer al lector, mostrando no sólo palabras bellas y musicales, sino
también un espejo que refleja su alma.
Se dice que el tiempo de la poesía está llegando a su fin pero yo pienso que
mientras siga habiendo sentimientos habrá poesía.
CRISTINA SALDAÑA
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema es de verso alejandrino dactílico, es decir que está
compuesto por 14 sílabas de siete en siete. Con este tipo de verso Darío
pretendía dar más sonoridad al poema y romper con las pautas en el poemario
sudamericano, ya que restableció el verso alejandrino que tiene su referencia
en la poesía francesa y en el verso de Berceo. Su estrofa es una octava es
decir ocho estrofas. La rima de
repiten tanto las consonantes como las vocales y las palabras son es su
mayoría agudas. Con este tipo de rima Darío dota de gran sonoridad y
contextura fónica al poema.
Lenguaje poético: tanto el lenguaje poético como los recursos estilísticos
tienen el reflejo de la revolución modernista propiciado por Darío, que se
percibe en el culto por la palabra, las asociaciones insólitas y la introducción
de palabras en desuso. Ante todo, se pretende que la palabra transmita
sensaciones nuevas que permitan al lector situarse en el mundo de
sentimientos del poeta guatemalteco y navegar en su concepción panteísta del
mundo como creencia y destino del hombre.Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en sonatina
son:
-
Aliteración: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suses
capan de su boca de fresa (lin. 1-2) la repetición se manifiesta en los fonemaesa
-
quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol por la escala
luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo,
omisión de conjunciones tiene la finalidad de dar agilidad al poema.
y su que inquieren a la figura de la princesa.Asíndeton: ¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina,(…) (lin. 19-23). La-
unánimes en el lago de azur (lin.26-27)
refuerzo a las palabras.
Polisíndeton: ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes. El uso de conjunciones repetidas da-
rojo piruetea el bufón(lin9).
-
por el cielo de Oriente… (lin.10).
como estructura central.
-
de los claros diamantes,
Hipérbaton: .. y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6)/ … y vestido deAlteración del orden lógico.Paralelismo: La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigueEsta estructura se repetirá a lo largo del poemaAnáfora: o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberanoo en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz (lin.16-18).-
Personificación: Libélula vaga (lin.12)/Triunfo de los pavos reales (lin7)-
visión adorada de oro, rosa y marfil! (lin.39).
Exclamación retórica: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! (lin.31)/ ¡OH-
designante y el designado es la princesa
designante son los pavos reales y el designado podría ser la corte real.
-
de soledad y vació del propio Darío.
Metáfora: y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6). La flor es el. Triunfo de los pavos-reales (lin.7) elAlegoría: la alegoría de este poema podría tener relación con el sentimientoAnálisis del contenido del poema – Sonatina
Este poema pertenece a la segunda edición de Prosas profanas que fue escrito
en 1896. Sonatina es uno de los poemas más conocidos de Darío y de los más
significantes en cuanto a su estilo. Sonatina rememora los cuentos infantiles, rubeniana
imaginativo de un palacio irreal, plagado de seres exóticos que no la
comprenden ni escuchan. Este poema rememora una de las grandes pasiones
de Darío: la tendencia a la evasión y al exotismo y, lo más esencial, la
búsqueda de una ilusión imposible.
A su vez, en este poema se puede apreciar la influencia del movimiento
modernista, tan seguido por Rubén Darío, que se refleja en el poema en
elementos como el exotismo, en la renovación del lenguaje poético y en la
evasión de la realidad. También se puede percibir cierta influencia del
romanticismo en la búsqueda de lo pasado, que en el caso de Sonatina tiene
su antecedente en lo medieval. Este poema de gran musicalidad es un
magnifico referente lingüístico y poético por la gran cantidad de recursos que
se utilizan para componerlo. Con un lenguaje sencillo pero lleno de símbolos
Darío logra componer un poema evocador de los más sutiles sentidos. Recrea
la luz, la multiplicidad de colores, con predominio de grises y dorados, que
subyacen al recuerdo, la nostalgia y una intensa y gris melancolía que
acompaña a la princesa anónima del poeta nicaragüense.
“¿Qué tendrá la princesa?” es la cuestión que plantea Darío y que a lo largo de
su poema irá respondiendo. En la primera estrofa Darío nos dice que su
princesa está triste, olvida y ha perdido la voz; recreándonos a una princesa
frágil que tiene su simbología o metáfora, en el poema, con la flor que se
desmaya olvidada en un vaso. Esta princesa, sin embargo, no está sola; está
acompañada de numerosos personajes que habitan con ella pero que la
ignoran. Toda una corte dedicada a la banalidad y al disfrute, mientras,
nuestra princesa subyace en la más profunda tristeza y melancolía, reflejada
en la figura de la libélula que encarna el sueño y la ilusión. En el avance del
poema se introduce la figura del príncipe, en el que supuestamente piensa la
princesa, un soberano rico y poderoso. La cuarta estrofa, la más rica
musicalmente, nos habla de libertad y de sueños. La princesa ya no quiere lo
material y todas las riquezas que le ofrece el palacio ella ansia ser libre, volar angelicata belleza. La última estrofa introduce la figurapor el cielo y perderse en la lejanía e inmensidad de este. Al igual que la frágil
flor la princesa también se mantiene encerrada en su jaula de cristal, presa de
su mundo de suntuosidad y grandeza. En la séptima estrofa el poeta toma la
voz con sus ansias de hacer feliz a la princesa, deseando que alguien la
rescate y halagado su
del hada madrina que hace callar a la princesa diciéndole que será rescatada
por el príncipe que la ama.
Los temas que trata este poema se enlazan los unos con los otros. De esta
manera la mujer, elemento recurrente en la poesía de Darío, confluye con el
amor que a la vez se une con la ilusión y esa tristeza hundida en la soledad.
En cuanto a la princesa de Darío se puede decir de ella que es un ser frágil e
incompleto. Es una mujer etérea llena de misterio que tiene como mayor
añoranza el amor. Esta princesa anónima está cansada de tanta fastuosidad y
quiere ser libre y sentir el amor cerca de ella; quiere ser rescatada por éste.
Se podría establecer un paralelismo de este personaje con el propio Darío un
ser lleno de ilusiones y con una profunda tristeza que siempre arrastraba junto
a él. La causa de la tristeza de Darío era la lejanía de su tierra; su gran amor.
Otro elemento que se podría comparar con el personaje de la princesa es el
del continente sudamericano que se encontraba encerrado y sin posibilidades
de salir de su depresión tras el auge del capitalismo y que veía en América del
Norte y en los ideales franceses la única vía para poder escapar de su
emergente pobreza. Si establecemos esta comparación desmitificaríamos la
figura del príncipe como ente salvador. Sin embargo, la necesidad de la
princesa de ser salvada por éste no se manifiesta en ningún momento en el
poema son más bien el hada madrina y el poeta en sí quienes introducen esta
figura y esta necesidad, ya que ella sólo sueña con ser libre y ser alcanzada
por el amor (aunque no se llega a aclarar que tipo de amor).
Dejando de margen la figura de la princesa el elemento de unión en todo el
poema es el amor. Este amor en primer lugar se muestra como una ilusión
para luego convertirse en algo más fuerte; en un elemento de salvación. Éste
convive en el poema con la más arraigada soledad y la tristeza por una ilusión inalcanzable que sólo encontrará su salvación si todo aquel amor añorado,finalmente, pasa a ser real.
César Vallejo (1892- 1938)
Bibliografía y movimiento literario
Nació en Santiago de Chuco, en la zona andina en el norte del Perú, en el
seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Su primer libro fue Los
heraldos negros con el que consiguió gran fama, le seguiría Trilce (1922).
También, escribió algunos artículos para periódicos temporalmente.
Los temas e influencias de su obra se notan en los influjos del modernismo,
la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto de
acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
Poema – El poeta a su amada2
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema está compuesto por versos alejandrinos, es decir,
enlazados de 7 en 7. En cuanto a las estrofas que lo componen podemos decir
que se trata de un cuarteto. Su rima es consonante ya que tanto las vocales
como las consonantes riman entre sí.
Lenguaje poético: este poema de César Vallejo está escrito con un lenguaje
sencillo pero lleno de simbologías y metáforas. No hay demasiados recursos
estilísticos que lo adornen pero sí una sombría adecuación del lenguaje a los
elementos cristianos. En “El poeta a su amada” César Vallejo recurre
constantemente a las interpelaciones y al lenguaje funerario que encierran
tras de sí una gran complejidad amorosa. La forma que utiliza Cesar Vallejo
para dar más importancia a unos hechos que a otros es la cursiva, resaltando
así algunos fragmentos sobre otros. Encabalgamiento: ¡Amada: en esta noche tú te has crucificadolos dos maderos curvados de mi beso! (lin. 1-2)Personificación: La muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso (lin.6)
-
-
que este beso
-
Comparación: los dos moriremos como dos hermanitos (lin.14)Metáfora: maderos curvados de mi beso (lin. 2) / hay un viernes santo más dulce(lin. 4)Símbolo: muerte (lin. 6)Análisis del contenido del poema – El poeta a su amada
El poeta a su amada
Vallejo. Este poema no está recogido en ningún libro, sino que es un poema
inédito del poeta. La novedad de este poema radica en la temática amorosa
como tema principal en el que, sin embargo, se nota ya la tendencia pesimista
del poeta peruano.
Este poema nos habla del desamor, la pérdida de la ilusión y nos antepone la
muerte como calma y auge del amor puro e inocente. El lenguaje que utiliza
para la construcción de este poema refleja perfectamente el negativismo
constante en palabras cercanas a la simbología cristiana y funeraria. No hay
muchos recursos estilísticos pero sí construcciones metafóricas y un símbolo
constante en el poema; la muerte. La influencia de este poema viene dada por
el modernismo que en Perú y algunos países andinos tendrá connotaciones
distintas a las dadas en Europa. El modernismo se propone como un
movimiento de cambio, de prosperación y de auge que chocaba con la pobreza
y el anclaje de los países andinos. De esta manera, el modernismo derivara en
un negativismo por la realidad y en un modo de protesta contra el auge del
capitalismo norteamericano y europeo que se instaló en Perú y que dio lugar a
una clase proletaria andina explotada y pobre. Otra corriente, en este caso “Tú te has” (lin1). En la segunda estrofa se adhiere el símbolo constante de“Te he mirado” (lin5) a la muerte. En laleïv motiv de todas sus obras. Este poema nosfilosófica, que se refleja en los poemas de Vallejo es el nihilismo que se
adhiere a su ya conocido negativismo.
Amada es la palabra que se repite en todo el poema en una contraposición del
amor con la muerte. La primera estrofa nos habla de condena en el inicio de
un amor que supondrá sufrimiento y dolor para los amantes
crucificado
este poema: la muerte. En esta estrofa se puede ver una de las
construcciones más recurrentes de Vallejo que es la antitesis de ideas que en
la segunda estrofa va de la ilusión
tercera estrofa el poeta le dice a su amada que la mejor forma de calmar su
dolor, su amargura y todo lo malo de su amor es la muerte. Finalmente en la
última estrofa la muerte toma el máximo protagonismo, dejando de lado al
amor, como un medio de purificación y salvación para un amor ya dañado que
la única manera que ve de volver a la inocencia y a la pureza es mediante la
muerte.
Toda la simbología vallejiana (la tumba, la muerte, el amor deshecho, etc) se
ven reflejados a la perfección en este poema en el que a pesar de ser uno de
los primeros poemas de Vallejo, ya se percibe desde el principio la temática
pesimista y la desilusión como
habla de la desilusión, de un amor ultrajado y lleno de amargura que toma
como elemento purificador a la muerte. La muerte no tiene por que ser un
elemento literal en la obra, puede también reflejar el fin del amor y el paso a
una nueva búsqueda de este. La antítesis y las oposiciones que a lo largo del
poema se irán repitiendo tiene el fin de reflejar esa tensión vital (y a la vez
gramatical), poniendo al descubierto la contradicción y la complejidad del ser
humano en un tiempo y en un espacio que bajo la apariencia del absurdo
(vacío, las sensaciones límite, las frustraciones, los sentimientos de
culpabilidad…) van operando en el poeta una cada vez más clara toma de
conciencia hacia rupturas (el mundo agónico de la fenomenología modernista)
y perspectivas que sacuden a la realidad desde dentro y que dan forma al
pesimismo y nihilismo en el ser y todo lo que conlleva este, incluido el amor.Pablo Neruda (1904 – 1973)
Bibliografía y movimiento literario
Neruda, Pablo (1904-1973), seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo
Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más
importantes del siglo XX.
Su primer libro fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas
de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha
superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más
destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas obras que le siguieron
destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados
de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un
mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en
el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.
Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus
memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente
imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse
posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo,
sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas
expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana
ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la
lengua.
Poema – Poema 203Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: El poema 20 es un poema de verso libre es decir que no tiene rima
en las últimas palabras del verso. Sus estrofas componen un romance que es
una gran cantidad de estrofas y versos que no tienen rima, es decir que son
versos blancos, que mantiene, sin embargo, una rima interior asonante.
Lenguaje poético: Neruda no utiliza una gran cantidad de recursos estilísticos
para construir su poema 20, por el contrario, opta por palabras simples, pero
cargadas de significado que evocan la nostalgia y la tristeza por el amor
perdido. Este poema está compuesto por determinados signos que permiten
al lector situarse en el marco de desilusión que transmite el poema, que se
refleja en palabras como noche (negra y triste), azul (lágrimas, tristeza) y
astros (lejanía, imposibilidad).
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en este poema
son:
- Paralelismo: repetición de estructuras. “A lo lejos alguien canta. A lo lejos
mi alma no se contenta con haberla perdido” (lin.17) / “La misma noche que hace
blanquear los mismo árboles. Nosotros, los de entonces, y ano somos los mismos”
(lin. 21 – 22).
- Comparación: “y el verso cae al alma como el pasto al rocío” (lin. 14).
- Enumeración: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
(lin. 14).
- Personificación: “El viento de la noche gira en el cielo y canta” (lin. 4)
- Antítesis: “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” (lin. 27)
- Metáfora: “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles” (lin.21)
- Antinomia: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” (lin. 28)
Análisis del contenido del poema – Poema 20
El poema 20 pertenece al poemario “20 poemas de amor y una canción
desesperada” de Pablo Neruda. Como su propio nombre lo indica se trata del
poema 20 de la composición que luego dará paso a la canción desesperada.
“20 poemas de amor y una canción desesperada” tiene como núcleo de unión
el amor que se va repitiendo en cada poema en diferentes grados de
intensidad. El poema 20, es pues, la culminación de este amor. nosotros los de entonces, ya no somos” lin22) y, por tanto, destinada a consumirse y a morir, pero no porlos versos más tristes”) y del viento que “canta” y anula talpuedo escribir los versos…”, para rememorar el amor perdido y reflejar su“los últimosPalabras como noche, azul y astros reafirman el“yo la quise”.”Pensar que no la tengo sentir que la he perdido”,
transparentan indudablemente, junto al temor del enamorado por la pérdida
de la persona amada, el sentido acongojado y melancólico característico de la
poética de la ausencia. El dolor que el poeta experimenta se eleva a una categoría que borra los datos de la realidad, privilegiando la memoria comoatenuante sentimental que contraponer a la situación actual.
Los versos del 9 al 12 nos hablan de la pérdida del amor, de la ausencia del
ser querido y de la impotencia de ya no poder disfrutar más de ese amor. En
el verso 13, la imagen de la noche, percibida físicamente en su inmensidad,
denuncia la ausencia de la mujer. El verso 14 refleja el paso de un código a
otro, del verso al alma, para darnos a conocer la importancia que tiene para
el poeta contar su historia en versos, en el que nos está dando a conocer su
alma. En el verso 17 hay un cambio sustancial con respecto al resto del
poema, de esta manera, deja de ser el aire el que canta para serlo un
anónimo “alguien canta”. Esto nos da a entender que el poeta se va liberando
del dolor gracias al consuelo que le da la palabra. Los versos 18, 19 y 20 nos
relatan la búsqueda del poeta por la mujer, que a pesar de todo está lejos.
Ausencia y lejanía acaban confundiéndose en una única sensación.
Los versos del 21 al 26 nos transportan al pasado y al presente en los giros
morfosintácticos del poeta que pasa del rechazo a la aceptación. El verso 22
hace referencia al tiempo al decir que ningún ser humano puede volver a ser
como antes. Por otro lado, rechaza el amor por su amada pero da un giro al
confirmar que la amaba profundamente y el dolor que le causa olvidarla. “Es
tan corto el amor y tan largo el olvido”, remite a una antinomia de tipo semántico
que opone la breve duración del sentimiento a la persistente del recuerdo. De
hecho, el recuerdo permite revivir la felicidad del pasado. “El último dolor” está
íntimamente ligado al acto de la escritura. El verso no podrá prologarse, pero
encerrará en el texto el sentimiento del poeta. La posibilidad, expresada en el
inicio de la composición mediante el uso del infinitivo “puedo escribir “, es en el
último verso realidad del presente “y estos sean los últimos versos que yo le
dedique”, este final del poema nos da a entender que el poeta ha liberado su
alma del dolor que le causaba un amor tan profundo y que gracias a la
escritura, en la que aboca todos sus sentimientos, lo ha logrado.
Análisis comparativoEl tratamiento del amor que hacen los tres poetas
El amor es el tema principal de los 3 poemas analizados, pero toma diversas
rutas y condicionantes dependiendo siempre del “alma poética del que
compone”. De esta manera, Rubén Darío opta por la evasión y la búsqueda de
una ilusión perdida, encarnada en la figura de la frágil princesa que desea ser
amada. El amor en Darío es la evasión y la salvación a cualquier dolor
existencial, el amor logrará que su princesa deje de estar triste y pueda ser
libre. A diferencia de Darío, César Vallejo opta por el negativismo y el
nihilismo en la salvación del amor e introduce la figura contraria a este, la
muerte, que permitirá aliviar las penas producidas por tanto sufrimiento
amoroso. Por último, Neruda nos ofrece una visión romántica del amor como
algo eterno que se mantiene vivo a pesar del olvido.
Intentar saber el porqué de estas diferentes actitudes ante un tema central
como es el amor, es indagar en la psicología de los poetas, ver su contexto
social y tener presente el movimiento a que han pertenecido. De esta manera,
podemos entender la evasión de Darío en su poesía como fruto del
movimiento modernista que propagaba el exotismo y el alejamiento del poeta
de la realidad a la hora de componer sus escritos. La tristeza y la búsqueda de
la ilusión, en los poemas de Darío, se traslucen en su vida personal, al ver en
la figura de Darío la de un hombre luchador, positivo y con grandes ansias de
superación. Por otro lado, el negativismo y el desengaño en los poemas
amorosos de Vallejo se traslucen en la psicología del poeta y en el entorno
social en el que éste se movía. César Vallejo pertenecía a la clase pobre y baja
del Perú y siempre estuvo ligado a los movimientos de protesta a favor de las
clases andinas. Vallejo fue un gran defensor de la clase indígena y siempre se
mostró muy crítico ante los progresos que se ofrecían desde Europa y
Norteamérica; manteniendo la concepción de que la riqueza sólo iba a ser
repartida entre los ricos y poderosos y que el pobre siempre iba a ser pobre. De aquí, que el poeta se muestre cínico y escéptico ante el amor, acto que
veía como un capricho de ricos y que los pobres no se podían permitir.
La lejanía del amor perdido que impulsa Neruda se entiende en su concepción
simbolista y neorromántica de la que este fue gran precursor. Los poemas de
Neruda tienden a reflejar la evasión y la superación del yo mediante la
escritura que Neruda mantenía como vertiente del alma.
Opinión
Para mi la poesía es la expresión de los sentimientos, es otro modo de
lenguaje. Creo que con la poesía, a diferencia de otros medios narrativos, se
puede llegar a decir mucho con pocas palabras. Es pues, la poesía un medio
de comunicación y de conexión entre el poeta y el lector.
Los tres poemas que he analizado tienen tras de sí mucho más que la
complejidad amorosa, también nos relatan el estado de ánimo de los poetas
cuando compusieron su obra y nos permiten entender el marco temporal en el
que éstos se movían. No sabría decir cual de estos tres poemas es mi
preferido, creo que dependiendo del día y de mi estado de ánimo optaría por
uno o por otro. Es que realmente pienso que la poesía refleja un estado del
alma que sólo se puede expresar con palabras, que al igual que en el poema
de Neruda (poema 20) permite al poeta abocar todos sus sentimientos y
darlos a conocer al lector, mostrando no sólo palabras bellas y musicales, sino
también un espejo que refleja su alma.
Se dice que el tiempo de la poesía está llegando a su fin pero yo pienso que
mientras siga habiendo sentimientos habrá poesía.
CRISTINA SALDAÑA
El motivo principal de la composición no es ya el deseo ardiente de la mujer,
deseo de posesión de su cuerpo, como sucede en el poema número 1, ni se
celebra el sentimiento nostálgico de la amada lejana (poema 6, 7 y 8); sino
que en este último poema el poeta canta el momento de separación y el final
de la relación amorosa. Final de una historia íntima ligada a los inconstantes
impulsos del corazón y del vivir humano (“
los mismos
ello aceptada con resignación y pasividad por el poeta. En este poema se
puede apreciar los movimientos que influyeron a Neruda como el simbolismo y
en cierta manera el neoromanticismo.
El poema 20 habla de la desilusión del amor, del fin de una relación. Si
analizamos con detalle los 20 poemas que componen el poemario “20 poemas
de amor y una canción desesperada” podemos ver la evolución del amor que
pasa del deseo más ardiente, a la añoranza, para luego convertirse en el más
profundo amor, que acabará en la desilusión, el rechazo y la nostalgia por el
amor perdido. Y es que el poema 20 habla, precisamente de eso, del amor
perdido, de la nostalgia, del recuerdo y de la bohemia por aquellos dulces
momentos vividos. De esta manera, los versos 1 y 4 connotan el paradigma
de la tristeza (“
estado de tristeza llevándosela lejos. El poeta muestra su intención de escribir,
“
tristeza. Utiliza, pues, la escritura como elemento purificador que le ayudará a
eliminar su pena, como luego queda demostrado en el último verso
versos que yo le escribo”.
sentimiento de tristeza y de imposibilidad del poeta en este momento.
Los versos 5, 6 ,7 y 8 vuelven a reflejar la intención del poeta de escribir para
reafirmarse en su amor perdido y dar a conocer sus verdaderos sentimientos
sobre lo pasado
pertenece a la primera etapa de composiciones de CésarRecursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en El poeta a su
amada son:
-
sobre
-
vive su profunda tristeza y soledad en el marco fastuoso ellenos de hadas, dragones y príncipes salvadores, en el que la princesa
piros seSonatina es consonante y masculina porque se